
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
De un informe de comunicación y conectividad en zonas rurales 2021 salen datos que muestran el abandono de la ruralidad desde las políticas de estado
Actualidad15/08/2022
Hernan GordilloUn trabajo de investigación del INTA y la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata indican que en una muestra parcial sobre 311 parajes rurales de Argentina, arroja que el 40,2 por ciento de los parajes rurales relevados no tiene conectividad a internet. Este porcentaje se eleva a un 80 por ciento cuando se incluye la variable de parajes con mala o regular conectividad.

Quienes disponen de acceso a la telefonía o a internet, que en 2016 fue declarada por Naciones Unidas como un derecho humano, no sólo pueden comunicarse con otros y otras, sino que también permite el desarrollo en el trabajo, acceder a la educación, a la salud, a políticas públicas, a realizar el pago de servicios o acceder a la información no solo como un receptor pasivo, sino como productor de ella.

El acceso integral a las comunicaciones no implica solamente la posibilidad que cualquier persona pueda contar con señal de telefonía, acceso a internet o acceso al sistema de medios de comunicación existentes, sino que también pueda contar con las condiciones adecuadas para el desarrollo de medios en sus comunidades y de tecnologías de comunicación apropiadas por los propios sujetos de la ruralidad. Es decir, no se trata solo de infraestructura o dispositivos al alcance de las comunidades rurales, sino, por sobre todas las cosas, implica el desarrollo de capacidades para conocer esa infraestructura y tecnología, y para gestionarla aún cuando no se encuentra presente. Por último, es importante que al implementársela se haga económicamente acorde a un servicio que es considerado un derecho humano.

Las trabajadoras y los trabajadores del INTA en el desarrollo cotidiano de su trabajo en zonas rurales, a lo largo y ancho del país, han detectado que la falta de conectividad y de medios y tecnologías de comunicación, de gestión de la comunidad, se encuentran directamente relacionado con la falta de desarrollo de emprendimientos productivos, de intercambio de experiencias y de la posibilidad de acceso a la formación para el trabajo y a la educación, entre otras cuestiones. Y es también uno de los motivos principales para el desarraigo rural y el envejecimiento de la población en zonas rurales, ya que la población joven debe partir rumbo a las zonas urbanas para poder desarrollarse. Esta situación quedó más en evidencia durante la pandemia.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.