
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
La comunidad organizada comienza su marcha hacia un nuevo escenario económico y social
Actualidad19/04/2023El pasado martes 18 de abril se presento un grupo de Pymes nucleadas en la Mesa Nacional de Unidad PyME (MNUP) junto a actores del campo productivo, Industrias y Comercios ante el Municipio de San Martín (PBA), en un hecho que inauguro una progresión de actividades que desembocarán en una convocatoria para el 22 de mayo presentar un documento ante el Senado de la Nación.
Distintos integrantes de este conglomerado sectorial han venido trabajando junto a las Mesas de Asociativismo y Economía Social, por lo que no les es ajena la lógica con la que desarrollamos nuestro camino de organizar comunidades.
A lo largo de estos casi cuatro años de gestión desde la Unidad de Vinculación de las MAYES hemos encontrado incomprensión, o falta de audacia en los distintos estamentos del Estado Nacional para con el sector de la Economía Social, Solidaria, Popular y Comunitaria.
No hay políticas públicas enderezadas a la eficaz promoción del sector en sus amplísimas incumbencias (Alimentos, Comercio solidario, turismo comunitario, Economía Circular, Economía del cuidado, Género, Vivienda social, Educación, Salud comunitaria, Monedas sociales, etc), por lo que las comunidades viven en un escenario de resistencia, creciendo de manera insignificante a partir de sus propios impulsos y carencias, pero olvidadas de la decisiva promoción que –con poquísimos recursos- podría articular el Estado.
Desde esa perspectiva, es que la UVMAYES ha decidido involucrar sus esfuerzos en la articulación del sector asociativo desde sus protagonistas y actores más voluminosos y desarrollados, en favor del conjunto de entidades y grupos comunitarios.
Sin embargo, es necesario resaltar el relieve político que deja como saldo este cambio de estrategia.
Sería una escena incompleta, si sólo decidiéramos (y en soledad) este cambio de paradigma. Estamos ante una nueva bisagra histórica en la disputa entre dos modelos de país, y es preciso involucrarse en ese escenario propositivamente y en apoyo a quienes
impulsamos el país de Todes.
Cada comunidad traducirá ese dispositivo en su región de la mejor manera, pero claramente en disputa con los sectores de la especulación financiera, la concentración, la dependencia y la depredación de los recursos nacionales.
NO es viable un país en el que el Estado no comprende la dinámica de sus comunidades.
NO es viable un país en el que las comunidades deben atender sus propios problemas y los que amplifican las políticas públicas desacertadas o alejadas de la agenda real de los
territorios y la producción.
Ante ese escenario, ya –aparentemente- inmodificable, convocamos a TODAS las organizaciones, entidades, cooperativas, mutuales, asociaciones, sindicatos, parroquias, escuelas, cooperadoras, centros vecinales, uniones de consumidores, etc. A visibilizar su estado de situación reclamando políticas públicas acordes a su realidad.
Sumémonos como comunidad organizada a la presentación del 22 de Mayo, para que la voz
de los excluidos (cada vez somos más) se oiga con su poderío en los despachos que sólo parecen escuchar el ruido de la TV y las recetas extranjeras.
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.
Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.
Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.
La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.
El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.
Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.
Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.
A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.