
¿Es la libertad que votaste? Las contradicciones en las políticas de Milei que pueden afectar tus derechos
En las elecciones pasadas, millones de argentinos apoyaron a Javier Milei con la esperanza de un cambio profundo que promoviera más libertad individual y menos intervención estatal
Actualidad06/09/2024
Milei se presentó como un outsider que prometía devolverle a los ciudadanos el control de sus vidas, especialmente en lo económico. Pero, ¿están sus políticas realmente alineadas con ese objetivo o están generando una nueva forma de control social?
Promesas de Libertad Económica vs. Control Social
El concepto de libertad es el eje central del discurso de Milei. Desde el comienzo de su campaña, ha propuesto un modelo basado en el liberalismo económico, con la eliminación de regulaciones estatales y la reducción drástica del gasto público. Estas propuestas han resonado con una gran parte de la población que ve al Estado como un obstáculo para el progreso y la prosperidad individual.
Sin embargo, algunos críticos han comenzado a señalar que las políticas del presidente podrían estar generando nuevas formas de control, particularmente en el ámbito de la seguridad y las libertades civiles. Una de las preocupaciones es que, al tiempo que promueve la libertad económica, Milei ha defendido posturas duras en temas de seguridad, como el aumento de la represión y la implementación de medidas que podrían limitar ciertos derechos.
El dilema de la seguridad
En un discurso reciente, el presidente reafirmó su compromiso con políticas más estrictas para combatir el crimen, lo cual, a simple vista, puede parecer una medida lógica. Sin embargo, expertos han advertido que un enfoque excesivamente punitivo podría llevar a restricciones en las libertades personales, especialmente entre los sectores más vulnerables de la población. La pregunta aquí es: ¿se puede realmente disfrutar de la libertad cuando el Estado amplía su control sobre otros aspectos de la vida cotidiana?
El caso de otras naciones que han seguido políticas similares muestra que un incremento en la seguridad no siempre va de la mano con más libertad. En lugar de ello, puede resultar en un mayor control estatal sobre la vida de los ciudadanos, creando una contradicción con el ideal de libertad que Milei ha prometido.
¿Libertad para quién?
Otro punto de crítica es que, aunque las políticas económicas de Milei favorecen la reducción del Estado, estas mismas medidas tienden a beneficiar a los sectores más acomodados, mientras que la clase trabajadora podría ver debilitadas sus protecciones. El desmantelamiento de ciertos programas sociales y de asistencia pública, bajo la premisa de eliminar el "gasto innecesario", podría impactar negativamente a aquellos que dependen de ellos para sobrevivir.
Así, surge la pregunta clave: ¿Esta es la libertad que realmente desean los votantes? Para algunos, el concepto de libertad económica implica la eliminación de regulaciones y controles, pero para otros, significa acceso a oportunidades justas y equitativas. Si las políticas del presidente resultan en un aumento de la desigualdad, ¿cómo se reconcilia esto con el ideal de una sociedad libre para todos?
Conclusión: Libertad o control
La disonancia cognitiva comienza a emerger entre los votantes de Milei que creen fervientemente en la libertad pero ven que algunas de sus políticas podrían estar limitando otros derechos fundamentales. Este tipo de contradicciones obliga a muchos a preguntarse: ¿Estamos realmente avanzando hacia una mayor libertad, o estamos intercambiando un tipo de control por otro?
El debate sobre la libertad prometida por Milei sigue abierto, y es esencial que los ciudadanos continúen evaluando si las acciones del gobierno se alinean con los valores que los llevaron a las urnas.
Articulo generado por ChatGtp


14 de mayo de 2025. Una foto de Tadeo Bourbon, tomada en pleno centro de Buenos Aires, se convirtió en símbolo de una verdad incómoda: que algunas prácticas de represión, de disciplinamiento social y castigo al disenso, han sobrevivido más que los propios imperios

"El cooperativismo no deja de estar atravesado por todos los vaivenes económicos, pero tiene capacidad de adaptación"
Gisela Wild, flamante presidenta de Fescoe, remarcó que las cooperativas no están exentas de los vaivenes económicos y destacó su capacidad de adaptación en contextos de crisis.

Lomas de Tafí nació como uno de los proyectos habitacionales más ambiciosos de Tucumán. Con más de 5.000 viviendas y una población que supera a la de varios municipios consolidados como Bella Vista, Burruyacu, Graneros, La Cocha, Tafí del Valle, Trancas y Simoca —y que se equipara en número con Juan Bautista Alberdi—, hoy es una ciudad sin reconocimiento político ni administrativo acorde a su magnitud.

Publicaciones anónimas en Facebook: cuando opinar sin rostro se convierte en un peligro real
Facebook habilitó la posibilidad de publicar de forma anónima en grupos. Lo presentan como una herramienta para cuidar la privacidad, para dar voz a quienes no se animan. Pero cuando nadie da la cara, cuando nadie responde por lo que dice, el daño puede ser profundo. Y, muchas veces, irreversible.

Un niño sufrió una descarga eléctrica en la plaza del barrio Cervecero de Las Talitas y está internado. La familia pide respuestas. Vecinos denuncian otras situaciones similares en espacios públicos.

Sturzenegger sobre la pérdida de empleo en Tierra del Fuego: "Debería ser un parque de diversiones"
El ministro de Desregulación reconoció que la eliminación de los aranceles a productos importados puede "reducir algún empleo en la isla", habló de 60 mil puestos de trabajo menos, y consideró que la provincia podría convertirse en un "parque de diversiones" turístico.

Para La Voz del Pueblo por Javier Diaz, Politólogo.

Lomas de Tafí nació como uno de los proyectos habitacionales más ambiciosos de Tucumán. Con más de 5.000 viviendas y una población que supera a la de varios municipios consolidados como Bella Vista, Burruyacu, Graneros, La Cocha, Tafí del Valle, Trancas y Simoca —y que se equipara en número con Juan Bautista Alberdi—, hoy es una ciudad sin reconocimiento político ni administrativo acorde a su magnitud.

"El cooperativismo no deja de estar atravesado por todos los vaivenes económicos, pero tiene capacidad de adaptación"
Gisela Wild, flamante presidenta de Fescoe, remarcó que las cooperativas no están exentas de los vaivenes económicos y destacó su capacidad de adaptación en contextos de crisis.
