
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
En las elecciones pasadas, millones de argentinos apoyaron a Javier Milei con la esperanza de un cambio profundo que promoviera más libertad individual y menos intervención estatal
Actualidad06/09/2024
Hernan GordilloMilei se presentó como un outsider que prometía devolverle a los ciudadanos el control de sus vidas, especialmente en lo económico. Pero, ¿están sus políticas realmente alineadas con ese objetivo o están generando una nueva forma de control social?
Promesas de Libertad Económica vs. Control Social
El concepto de libertad es el eje central del discurso de Milei. Desde el comienzo de su campaña, ha propuesto un modelo basado en el liberalismo económico, con la eliminación de regulaciones estatales y la reducción drástica del gasto público. Estas propuestas han resonado con una gran parte de la población que ve al Estado como un obstáculo para el progreso y la prosperidad individual.
Sin embargo, algunos críticos han comenzado a señalar que las políticas del presidente podrían estar generando nuevas formas de control, particularmente en el ámbito de la seguridad y las libertades civiles. Una de las preocupaciones es que, al tiempo que promueve la libertad económica, Milei ha defendido posturas duras en temas de seguridad, como el aumento de la represión y la implementación de medidas que podrían limitar ciertos derechos.
El dilema de la seguridad
En un discurso reciente, el presidente reafirmó su compromiso con políticas más estrictas para combatir el crimen, lo cual, a simple vista, puede parecer una medida lógica. Sin embargo, expertos han advertido que un enfoque excesivamente punitivo podría llevar a restricciones en las libertades personales, especialmente entre los sectores más vulnerables de la población. La pregunta aquí es: ¿se puede realmente disfrutar de la libertad cuando el Estado amplía su control sobre otros aspectos de la vida cotidiana?
El caso de otras naciones que han seguido políticas similares muestra que un incremento en la seguridad no siempre va de la mano con más libertad. En lugar de ello, puede resultar en un mayor control estatal sobre la vida de los ciudadanos, creando una contradicción con el ideal de libertad que Milei ha prometido.

¿Libertad para quién?
Otro punto de crítica es que, aunque las políticas económicas de Milei favorecen la reducción del Estado, estas mismas medidas tienden a beneficiar a los sectores más acomodados, mientras que la clase trabajadora podría ver debilitadas sus protecciones. El desmantelamiento de ciertos programas sociales y de asistencia pública, bajo la premisa de eliminar el "gasto innecesario", podría impactar negativamente a aquellos que dependen de ellos para sobrevivir.
Así, surge la pregunta clave: ¿Esta es la libertad que realmente desean los votantes? Para algunos, el concepto de libertad económica implica la eliminación de regulaciones y controles, pero para otros, significa acceso a oportunidades justas y equitativas. Si las políticas del presidente resultan en un aumento de la desigualdad, ¿cómo se reconcilia esto con el ideal de una sociedad libre para todos?
Conclusión: Libertad o control
La disonancia cognitiva comienza a emerger entre los votantes de Milei que creen fervientemente en la libertad pero ven que algunas de sus políticas podrían estar limitando otros derechos fundamentales. Este tipo de contradicciones obliga a muchos a preguntarse: ¿Estamos realmente avanzando hacia una mayor libertad, o estamos intercambiando un tipo de control por otro?
El debate sobre la libertad prometida por Milei sigue abierto, y es esencial que los ciudadanos continúen evaluando si las acciones del gobierno se alinean con los valores que los llevaron a las urnas.
Articulo generado por ChatGtp

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.