Análisis de la percepción pública y mediática de Javier Milei: Polarización, temas recurrentes y afinidad electoral

A través del análisis de fuentes periodísticas y redes sociales, es posible identificar tendencias claves que moldean la percepción ciudadana sobre el presidente, así como estimar su afinidad de voto frente a figuras del kirchnerismo como Cristina Kirchner y Axel Kicillof.

Actualidad09/03/2025La Voz del PuebloLa Voz del Pueblo
milei-1976474

Según un estudio realizado por el especialista en Inteligencia Artificial, Ing. Omar Rivas, Integrante de la cooperativa de Informática Enter, se deduce que la gestión de Javier Milei y su impacto en la opinión pública han generado un alto nivel de polarización en Argentina. A través del análisis de fuentes periodísticas y redes sociales, es posible identificar tendencias claves que moldean la percepción ciudadana sobre el presidente, así como estimar su afinidad de voto frente a figuras del kirchnerismo como Cristina Kirchner y Axel Kicillof.

Entre alguno de los puntos del informe se destacan:

1. Percepción general y temas asociados


La percepción general sobre Milei es mayormente negativa en medios de comunicación tradicionales como Chequeado y Página/12, donde se resaltan inconsistencias en sus declaraciones económicas, su vinculación con criptoestafas y el impacto social de sus políticas. En redes sociales, la opinión está dividida entre sectores que lo critican fuertemente y otros que lo respaldan de manera incondicional.

Los temas más asociados a Milei incluyen:

Economía: La veracidad de sus afirmaciones sobre equilibrio fiscal y reducción de costos.
Credibilidad: Percepción de falsedad y manipulación en sus datos.
Controversias: Escándalos vinculados a criptoestafas y acusaciones de fraude.
Desempeño gubernamental: Recortes presupuestarios percibidos como medidas de ajuste que afectan sectores vulnerables.


2. Palabras clave y sentimiento predominante
Las menciones sobre Milei están dominadas por términos negativos como "estafador", "vendeshumo" y "falso". Sin embargo, también hay una fuerte base de apoyo con expresiones como "patriota" y "salvador del país". Este contraste evidencia la fractura en la percepción pública.

3. Momentos de mayor conversación
Los picos de debate sobre Milei se han producido en los siguientes eventos:

Discursos con errores fácticos: Sus declaraciones en el Congreso han generado fuertes reacciones.
Revelaciones sobre criptoestafas: La discusión sobre su presunta vinculación con estos casos ha amplificado el escepticismo.
Medidas económicas controvertidas: Su estrategia de ajuste y el supuesto superávit fiscal ficticio han sido ampliamente debatidos.


4. Variación en Diferentes Plataformas
La percepción de Milei varía según el medio de comunicación:

Chequeado y Página/12: Enfoque crítico, enfatizando inconsistencias y controversias.
Redes Sociales: Posturas polarizadas; hashtags como #RenunciaMilei vs. #MileiPresidente.
Sectores económicos y empresariales: Muestra un apoyo relativo basado en sus propuestas de liberalización del mercado.


5. Afinidad Electoral: Milei vs. Kirchnerismo
Basado en el análisis de percepción pública y tendencias políticas, se estima que Milei podría captar entre un 20% y 30% de los votantes que buscan una alternativa radical al kirchnerismo. Mientras tanto, entre un 70% y 80% se mantendría fiel a candidatos tradicionales como Cristina Kirchner o Axel Kicillof, especialmente en regiones con arraigo peronista.

Esta distribución refleja una marcada división ideológica, donde Milei encuentra respaldo en sectores descontentos con el sistema, mientras que el kirchnerismo conserva su base gracias a su enfoque en estabilidad y políticas sociales.

Conclusión
El humor social hacia Milei está caracterizado por la polarización extrema. Mientras sus seguidores lo ven como un revolucionario económico, sus detractores lo perciben como un líder poco confiable y oportunista. Esta división afecta su capacidad de captar votantes fuera de su núcleo duro, lo que sugiere que en un escenario electoral competitivo, su margen de crecimiento podría verse limitado frente a candidatos con estructuras políticas más consolidadas.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email