
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
El presidente Javier Milei protagonizó uno de los giros más desconcertantes de la política argentina reciente. De acusar al Papa Francisco de "impulsar el comunismo" y llamarlo "imbécil", a abrazarlo en el Vaticano y prepararse para estar presente en su funeral. ¿Conversión espiritual, cálculo político o simple show?
Actualidad22/04/2025
José María Martín
La política tiene sus paradojas, pero pocas tan teatrales como las del presidente argentino Javier Milei. En su etapa como outsider televisivo, cuando su plataforma era el prime time y su púlpito el griterío libertario, Milei dedicó palabras cargadas de furia al Papa Francisco. Lo llamó “imbécil”, lo acusó de “robar con la justicia social” y llegó a decir que era “el representante del Maligno en la Tierra”. Nada de sutilezas. Todo con una verborragia que parecía irreversible.
En una entrevista con Viviana Canosa en Canal 9, Milei disparó: “Hay que decirle al imbécil que está en Roma, que defiende la justicia social, que eso es un robo y va contra los mandamientos”. Y no se detuvo ahí: en otro pasaje, acusó a Bergoglio de “impulsar el comunismo” y “ocupar el trono de Dios con fines siniestros”.
Sin embargo, tras asumir como presidente, el relato cambió. El que antes denostaba al Pontífice, voló a Roma en febrero de 2024 con tono compungido, galletitas de limón como ofrenda y lágrimas en los ojos. En el Vaticano fue recibido con cordialidad, y hasta se permitió un abrazo que dejó pasmados a propios y ajenos. El Milei que había dicho “impresentable” al Papa, ahora se mostraba como un líder agradecido y diplomático, dispuesto a la reconciliación.
¿Fue una conversión sincera? ¿Una estrategia de acercamiento con sectores católicos conservadores? ¿Un intento de lavar culpas o una muestra de pragmatismo político en estado puro? Las respuestas quedan flotando, aunque el estilo Milei —de insulto a elogio sin escalas— ya es marca registrada.
El caso recuerda que en la Argentina, las contradicciones no se penalizan: se abrazan. Aunque antes hayan sido exorcizadas

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.