
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
En medio de despidos masivos, caída del empleo privado, pobreza récord y reformas regresivas por decreto, el gobierno de Javier Milei deja una marca profunda en el mapa laboral argentino. Un panorama alarmante que revive las luchas históricas por los derechos del trabajador y pone en duda la promesa de libertad.
Actualidad01/05/2025
La Voz del Pueblo
Desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023, el mundo del trabajo en la Argentina entró en una etapa crítica. Con una retórica de “motosierra” como símbolo de cambio y ajuste, la gestión libertaria avanzó sobre el Estado, los convenios colectivos y los puestos de trabajo, dejando datos alarmantes que configuran un verdadero retroceso en materia laboral.
En apenas doce meses de gobierno, se perdieron 185.000 empleos formales. De ese total, 146.000 corresponden al sector privado, y 43.778 a la Administración Pública Nacional, que sufrió una poda del 12,8% de su planta. La construcción fue uno de los sectores más castigados: 62.351 trabajadores quedaron fuera del sistema debido al parate absoluto de la obra pública.
El impacto no se reduce al mundo laboral. La pobreza alcanzó el 57% en el primer trimestre de 2024, afectando a más de la mitad del país. Las medidas económicas provocaron un derrumbe del poder adquisitivo y un aumento sostenido de la informalidad y la precarización.
Como si fuera poco, el gobierno impuso mediante el DNU 70/2023 una profunda reforma laboral: más meses de prueba, menos indemnización, menos protección frente al despido y restricciones al derecho de huelga. Sin discusión parlamentaria, sin consenso social.
Todo esto bajo la bandera de una supuesta libertad que, en los hechos, se tradujo en miseria, desempleo y angustia para cientos de miles de argentinos.
Argentina tiene una historia marcada por la defensa del trabajo. Desde las luchas obreras del siglo XX, el surgimiento de los sindicatos, la Constitución de 1949 y el legado de Perón y Evita, el trabajo siempre fue un derecho, no una mercancía. Los convenios colectivos, el aguinaldo, la estabilidad laboral y las vacaciones pagas no fueron dádivas: fueron conquistas.
Hoy, como en otros tiempos oscuros, esos derechos están bajo amenaza. Pero si algo ha demostrado la clase trabajadora argentina es que no se rinde. Que sabe organizarse, resistir y volver a construir.
Porque detrás de cada número hay una vida. Y detrás de cada vida, una esperanza.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.