
En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.
Gisela Wild, flamante presidenta de Fescoe, remarcó que las cooperativas no están exentas de los vaivenes económicos y destacó su capacidad de adaptación en contextos de crisis.
Actualidad16/05/2025
La Voz del Pueblo
Gisela Wild fue recientemente elegida presidenta de la Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos (Fescoe). En diálogo con La Voz del Pueblo, expresó que su elección la llena de “orgullo, alegría y emoción”, y valoró el respaldo recibido por parte de muchas asociadas, otras federaciones y cooperativas. Sin embargo, reconoció que su asunción llega en un contexto económico complejo para el país y también para el sector cooperativo.
“La situación actual nos atraviesa como a toda la sociedad. Las cooperativas están insertas en la economía real, y hay ramas que hoy están más golpeadas, como las cooperativas de trabajo o fábricas recuperadas, que pierden mercado frente a la apertura de importaciones”, explicó Wild. Al mismo tiempo, destacó que otras, como las agropecuarias, han encontrado beneficios en este escenario. “El modelo cooperativo ha sabido subsistir a lo largo de la historia económica y política del país, y muchas veces, en crisis, termina siendo un refugio para mucha gente”, agregó.

Wild subrayó que es clave no idealizar al cooperativismo como solución automática a los problemas económicos. “Siempre hay que tener presente que es una forma organizativa, pero que tiene que ser rentable. A veces se carga sobre el modelo cooperativo como la solución para las crisis económicas, y no es tan así”, advirtió. Y reforzó: “Es una empresa, administrada de manera democrática por sus socios, pero que tiene que ser sostenible”.
Consultada sobre el rol de las mujeres en el cooperativismo, Wild destacó un avance importante en Santa Fe: “Hoy en día, las tres federaciones de cooperativas de servicios públicos en la provincia —eléctrica, de agua potable y de gas— están conducidas por mujeres. Eso es una buena noticia, sobre todo en un contexto donde hay retrocesos en el discurso y en la agenda de estos temas”.
Finalmente, resaltó la importancia histórica del modelo en Santa Fe. “Hace 90 años, en lugares donde no había luz, los vecinos se organizaron, pusieron sus recursos y trajeron el servicio. La nuestra tiene 65 años. Esto muestra cómo el cooperativismo ha sido clave para el desarrollo del interior productivo de la provincia, especialmente en la pampa húmeda”, concluyó.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Fue una conquista histórica que abrió las puertas del reconocimiento y la igualdad.

La empresa tucumana de tecnología de la información que elabora escuchas sociales en redes, logró repercusión en medios del país vecino con su último informe.

El 17 de julio, en el Sheraton Tucumán, referentes como Santiago Bulat, Nery Persichini y Antonio Sánchez de Boeck compartirán su visión sobre liderazgo, innovación y decisiones estratégicas en contextos desafiantes. La participación es gratuita con inscripción previa.

Tech Security SRL, firma vinculada a los hermanos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, recibió un contrato millonario del Banco Nación por 24 meses.

Un nuevo estudio de Datacivis expone la marcada diferencia en la percepción ciudadana sobre la gestión de Rossana Chahla en San Miguel de Tucumán. Mientras el centro muestra una valoración mayoritariamente positiva, los barrios periféricos reflejan descontento, abandono y desconfianza.

A más de tres décadas del atentado que marcó para siempre la historia argentina, la lucha por verdad y justicia sigue viva. La causa AMIA no es solo un reclamo judicial: es una bandera ética que interpela a toda la sociedad.

En una nueva actualización de su diccionario, la RAE incorporó este tradicional y emblemático insulto.

Cuando el termómetro electoral sube y el calendario marca apenas semanas para definir el futuro político de un país, todo dato cuenta. Pero no cualquier dato: aquellos que surgen de una escucha social profunda, de una metodología sensible al pulso ciudadano, son los que realmente iluminan el tablero. En este contexto, la consultora tucumana Datacivis acaba de dar un golpe certero en el centro de la escena política boliviana.