El nuevo IVA que propone el Gobierno: una amenaza directa para las finanzas de Tucumán

La reforma impositiva que el Ejecutivo nacional planea enviar al Congreso podría alterar drásticamente los ingresos fiscales de Tucumán. Una modificación técnica al IVA podría convertirse en un golpe financiero profundo para la provincia, en medio de una caída sostenida de la recaudación.

Actualidad21/05/2025La Voz del PuebloLa Voz del Pueblo

0ad4d299-a766-4a43-a243-76be8f4fbfe4

En un contexto económico delicado, con una recesión visible en todos los indicadores provinciales, el Gobierno nacional avanza en la redacción de una reforma impositiva que tendría un fuerte impacto en las arcas públicas de Tucumán. El eje de la propuesta se centra en un cambio sustancial en el funcionamiento del IVA, que pasaría a dividirse en dos partes: una nacional y otra provincial. Pero el verdadero problema radica en lo que no se dice con claridad: la eliminación de ciertos mecanismos de recaudación provincial que hoy representan la mayor fuente de ingresos para Tucumán.

Actualmente, alrededor del 75% de los ingresos por el impuesto sobre los Ingresos Brutos en Tucumán proviene de mecanismos automáticos de retención, percepción y recaudación bancaria. Es decir, cuando las personas compran bienes o servicios, una parte del impuesto es retenida automáticamente y remitida a la provincia. Esto ha permitido sostener, con cierta eficiencia, la estructura tributaria provincial sin depender exclusivamente de la voluntad de pago de los contribuyentes.

La propuesta del Gobierno nacional plantea que esas mismas retenciones ya no se destinen a la cuenta provincial de Ingresos Brutos, sino que pasen a imputarse como pago a cuenta del IVA. Este cambio, que parece técnico, en la práctica significa que Tucumán dejaría de recibir directamente ese dinero, y pasaría a depender de un reparto posterior que se haría según los criterios de coparticipación nacional. En otras palabras, la provincia perdería recaudación directa para pasar a un esquema más incierto y condicionado políticamente.

A esto se suma otro problema: muchas empresas locales arrastran saldos a favor de Ingresos Brutos por años. Esto ocurre porque las alícuotas efectivas retenidas superan lo que efectivamente deben pagar, generando un exceso. Si las nuevas retenciones dejan de aplicarse, esas empresas podrían funcionar durante un año o más sin pagar ni un solo peso, porque compensarían con lo ya retenido en el pasado. Así, Tucumán enfrentaría no solo una caída de ingresos nuevos, sino que tampoco podría cobrar lo ya adeudado.

La situación se agrava con los datos recientes de recaudación provincial: mientras en diciembre de 2024 Tucumán recaudó $89.918 millones, en marzo de 2025 ese número cayó a $77.532 millones. La baja constante muestra el deterioro del consumo y la actividad económica, dos factores que alimentan los tributos provinciales. Si la Nación avanza con su propuesta, las finanzas tucumanas podrían entrar en una etapa crítica, con menos recursos y mayor dependencia de un esquema de coparticipación cada vez más concentrado en el poder central.

Con este complejo escenario que atravesaría a la finanzas de la provincia, serán cruciales las medidas que se adepten desde el Ejecutivo Provincial comandado por Osvaldo Jaldo y, en particular, en el ministerio de Economía que conduce Daniel Abad. 

Con esta estrategia, el Gobierno nacional busca reducir el "costo argentino" sin tocar su propio esquema de ingresos. La idea es que bajar impuestos provinciales ayude a que los precios de los bienes y servicios se reduzcan, lo cual –teóricamente– mejora el poder adquisitivo de los salarios sin necesidad de aumentarlos. Pero ese alivio para los consumidores podría significar, para provincias como Tucumán, un estrangulamiento financiero sin precedentes.
4o

 
 
 

Te puede interesar
Diseño sin título (16)

En el Día Mundial de las Abejas la Comuna de Santa Ana participó de un evento internacional

José María Martín
Actualidad21/05/2025

Un evento de 48 horas reunió a expertos, apicultores, docentes, cooperativistas y tecnólogos de América Latina para pensar un nuevo modelo de producción, sustentabilidad y educación. Entre los protagonistas, destacaron las intervenciones Hernán Romano, comisionado comunal de Santa Ana, quien impulsa un innovador proyecto de apicultura escolar con abejas sin aguijón y de José Orbaiceta, referente de la Red de Municipios Cooperativos de Argentina.

GrKySs1XYAAFe16

Cuando escribir es resistir: la dignidad en las palabras de Leticia Martín

José María Martín
Actualidad19/05/2025

En su columna “Nadie lee nada”, publicada en el diario Perfil, Leticia Martín desnuda una verdad incómoda: la precarización estructural de quienes escriben, incluso desde los espacios más prestigiosos. Lo hace sin estridencias, pero con una claridad brutal. Escribir, nos dice, no siempre es sinónimo de reconocimiento ni mucho menos de retribución justa. Escribir, a veces, es simplemente una forma de resistir.

IMG-20250515-WA0190

Tafí Viejo y la traición silenciosa de sus concejales

La Voz del Pueblo
Actualidad19/05/2025

En Tafí Viejo, una ciudad con más de 85.000 habitantes, los concejales tienen un mandato claro: representar al pueblo, controlar al Ejecutivo y garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos. Sin embargo, los últimos acontecimientos revelan que quienes debían ser la primera línea de defensa del interés ciudadano han fallado rotundamente.

WhatsApp Image 2025-05-17 at 18.37

El Consejo Económico y Social de Santa Ana celebró su participación en los Reconocimientos Tumiñiko 2025

José María Martín
Actualidad17/05/2025

Desde la Posta El Paisanito, en Alpachiri, el Consejo Económico y Social de Santa Ana agradeció la invitación a un evento que pone en valor el trabajo cultural, turístico y comunitario del sur tucumano. Su presidente, José Luis Imaín, fue reconocido por su labor destacada en el año 2024 y subrayó la importancia de estos espacios para el desarrollo de los pueblos.

Lo más visto
IMG-20250515-WA0190

Tafí Viejo y la traición silenciosa de sus concejales

La Voz del Pueblo
Actualidad19/05/2025

En Tafí Viejo, una ciudad con más de 85.000 habitantes, los concejales tienen un mandato claro: representar al pueblo, controlar al Ejecutivo y garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos. Sin embargo, los últimos acontecimientos revelan que quienes debían ser la primera línea de defensa del interés ciudadano han fallado rotundamente.

206679869_3901175553344549_1345631184627338798_n

De la huerta a la mesa: una red que alimentó dignidad

La Voz del Pueblo
La voz de20/05/2025

A días de cumplir 11 años, la organización TUCMA recuerda uno de sus programas más emblemáticos: De la huerta a la mesa. Surgido en plena pandemia, este proyecto se convirtió en una respuesta colectiva frente al aislamiento, al hambre y al abandono. Hoy, su legado sigue vivo en cada productor que encontró un camino junto a otros.

Diseño sin título (16)

En el Día Mundial de las Abejas la Comuna de Santa Ana participó de un evento internacional

José María Martín
Actualidad21/05/2025

Un evento de 48 horas reunió a expertos, apicultores, docentes, cooperativistas y tecnólogos de América Latina para pensar un nuevo modelo de producción, sustentabilidad y educación. Entre los protagonistas, destacaron las intervenciones Hernán Romano, comisionado comunal de Santa Ana, quien impulsa un innovador proyecto de apicultura escolar con abejas sin aguijón y de José Orbaiceta, referente de la Red de Municipios Cooperativos de Argentina.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email